el procesador
El procesador es el que se refiere a los diferentes tipos de artículos de sistemas informativos que forma parte de un microprocesador que es parte de un CPU o micro que es el cerebro de la computadora y de todos los procesos informativos desde los más sencillos hasta los más complejos.
Núcleos de un procesador

Este es el término más familiar, cuando describimos un procesador siempre se dice de cuántos núcleos es, y la mejor manera de describirle es que se trata de una especie de subprocesador en sí mismo, cada uno tiene la capacidad de hacer tareas independientes y es lo que permite que pueda ejecutar varias labores a la vez.
Dependiendo de la cantidad de núcleos, un procesador podrá ejecutar una mayor cantidad de tareas: dos, cuatro, ocho y hasta de 18 como la nueva Serie X de Intel … siempre vemos que se multiplican a sí mismo, son raros los casos de procesadores de tres núcleos o de cinco, por ejemplo.
Hilos de un procesador

En el caso de los hilos, son un elemento muy alejado de lo que es un núcleo. Este elemento se encarga del flujo de control de programa y su tarea directa es ayudar al procesador en la administración de sus tareas y allí viene la confusión: el núcleo ejecuta las tareas y los hilos las administran.
¿Qué es el socket de un procesador?
El socket es el conector de la placa base sobre el que se coloca el procesador, de ahí ese nombre que en castellano significa enchufe. Su función, es dar corriente eléctrica al micro, servir de anclaje y permitir la comunicación entre este y los demás componentes del sistema.
Debido a esta forma de conectar los procesadores podemos quitar y poner diferentes micros, a veces incluso de distintas familias, sin tener que cambiar de placa base.
Cada procesador sólo se conecta a un tipo de socket, haciendo imposible conectar, por ejemplo, un procesador Intel en un socket de AMD. Los laptops o portátiles, como norma general no utilizan socket, aunque algunos tienen algo parecido ya que se usan otros sistemas que ocupan menos espacio.
Normalmente cada socket solo sirve para una o dos familias y a una generación, con lo cual su tiempo de vida suele ser bastante corto. Una de sus características principales son las conexiones que ofrece al procesador. El socket está conectado a la placa por una serie de hilos de cobre a los que denominamos pines. A través de ellos se realizan todas las comunicaciones con el exterior. Dependiendo del número de conexiones el procesador podrá tener más elementos integrados y ofrecer un mayor ancho de banda hacia los otros elementos del sistema.
Modelos de sockets más comunes
Socket AM3+. Pensado para la familia AMD FX de arquitectura Bulldozer.
Es capaz de soportar micros más antiguos. AMD suele tener en cuenta a sus clientes en este caso, no actualizando los sockets tan a menudo como hace Intel. Esto provoca que tengas que comprar una placa base con casi cada nuevo procesador.
Socket FM1. Introducido en Julio de 2011. Pensado para los procesadores AMD A series primero anteriores a Piledriver, y también para ciertos tipos de Athlon II, E2 Series y Sempron.
Tiene 905 pines, y surge debido a la necesidad de soportar las nuevas tarjetas graficas integradas.
Socket FM2. Acompaña a los procesadores AMD A series basados en Piledriver. Por lo tanto tiene que tener soporte para la tarjeta gráfica integrada y el controlador de memoria. En este caso AMD se ha dado mucha prisa en cambiar el socket.
Socket 2011. Intel los utiliza en sus procesadores Sandy Bridge E. En este caso no tiene tarjeta gráfica integrada. Controlador de memoria integrado. 2011 pines.
Socket 1155. Lanzado en Enero de 2011. Utilizada por tanto por los Intel Core de Segunda Generación, y los de Tercera Generación o Sandy e Ivy Bridge. Tiene 1155 contactos.
Socket 1150. Usado por los Intel Core de cuarta generación también denominados Haswell y los de quinta, Broadwell.
Socket 1151. El usado por los Intel Core de quinta generación también denominados Skylake.
¿Qué es la velocidad del procesador en MHz?
MHz es la abreviación de la palabra «megahercio». El término en sí puede separarse en los términos «mega» y «hercio», que significan 'millón' y 'ciclos', respectivamente. El hercio es la unidad que se usa para medir la frecuencia en el Sistema Internacional de Unidades.
Cuando hablamos de procesadores de ordenador, un hercio es un ciclo de CPU. Estos ciclos son la frecuencia con la que los CPU ejecutan instrucciones.
En términos generales, los MHz dan la medida de la velocidad a la que un procesador ejecuta las tareas que le envía el usuario. Sin embargo, los procesadores de ordenador modernos se miden en frecuencias de GHz (gigahercios).
Los CPU con una frecuencia de procesamiento más elevada ejecutan las instrucciones más rápidamente. Cuanto más rápido procese las instrucciones un CPU, más sensible y eficiente será el ordenador.
La velocidad en MHz no debería ser la única característica a tener en cuenta cuando se valora la posibilidad de comprar un procesador. Otros dispositivos afectan el rendimiento del procesador.
La velocidad del procesador en MHz da la medida de cuántos millones de ciclos por segundo puede llevar a cabo un determinado procesador.
Definición de la velocidad del procesador
En el lenguaje informático, están los que se conocen como ciclos. Los ciclos son agrupamientos de información, un ciclo es "completado" cuando todas las instrucciones en el grupo han sido procesadas. La velocidad del procesador es el número de ciclos por segundo a los que la unidad central de procesamiento opera y es capaz de procesar información. La velocidad del procesador es medida en megahertz y es esencial para la capacidad de ejecutar aplicaciones. Las velocidades de los procesadores más rápidas son deseadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario